La perestroika y la caída del muro: una mirada diplomática | Señal Memoria

Las reformas establecidas por Mijaíl Gorbachov Nikolayenko y Borda manifestaron sus planteamientos Países actores de la Guerra Fría Registros en la TV colombiana de la Guerra Fría
Publicado el Vie, 08/11/2019 - 12:25 Políticas y procesos
La perestroika y la caída del muro: una mirada diplomática

Por: Luis Felipe Núñez

El último presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Mijaíl Gorbachov, elegido en 1985, introdujo una serie de reformas estructurales bajo el nombre de perestroika, palabra que traduce: reestructuración. Estas tenían como objetivo principal reformar y modernizar la economía del Gigante rojo, y condujeron a una  nueva forma de llevar a cabo la política exterior y de concebir a la Unión, en términos sociales y culturales.

La etapa final de la URSS

La perestroika buscaba ser una eficiente respuesta a la crisis que pasaba la URSS en la década de los ochentas. En efecto, una serie de políticas que se implementaron entre 1985 y 1991 pretendían marcar una ruptura con la herencia estalinista, lo que afectó todos los órdenes del vivir ruso: se buscaba mejorar la infraestructura, la calidad de las mercancías, democratizar la economía desde el funcionamiento propio de las empresas; además de fomentar el desarrollo de servicios y salud pública; también se replanteó el monumental gasto de inversión militar realizado durante el transcurso de la Guerra Fría. Si bien la finalidad de perestroika era darle una nueva vida al sistema soviético, la restructuración fue una de las causas de su disolución.

En 1987, Valeri Nikolayenko, embajador soviético en Colombia, promulgaba un discurso público a propósito de la fiesta nacional: los setenta años del triunfo de la revolución de octubre. En su intervención, además de expresar su orgullo por la historia de la URSS, se refería a la política de la perestroika como fenómeno que buscaba brindarle más desarrollo económico y dinamismo a la sociedad. En el archivo Señal Memoria preservamos esta importante intervención oficial en la que se promociona la reestructuración.

La perestroika

 

Nikolayenko también se refiere a la nueva política internacional ligada a la paz, traducida en el desarme y en el propósito de evitar una guerra termonuclear. A esto se debe sumar la decisión de no intervenir en asuntos exteriores, planteada por Gorbachov

 

El desarme nuclear

 

El muro de Berlín, un testimonio

Los cambios establecidos desde Moscú empezaron a tener repercusión en las naciones que estaban tras la denominada cortina de hierro; iniciando en Hungría y Polonia, terminaron por trasladarse a la dividida Alemania. 

El colombiano Luis Villar Borda, quien presenció la construcción del muro en 1961 cuando era estudiante de la Universidad Humboldt, y  fue embajador en la República Democrática Alemana para 1989, comentó en el programa Ventana al libro (1993) sus opiniones al respecto de este proceso histórico. Borda analizó el porqué del muro, cuáles fueron los motivos que llevaron a su construcción. Una de las causas tiene que ver con los aspectos económicos. El marco -moneda- en Alemania Occidental valía mucho más que en la RDA, por lo tanto, la capacidad adquisitiva era reflejo del poderío económico de cada zona. Esto sumado a que la parte germanooriental tuvo que pagar las indemnizaciones de la Segunda Guerra Mundial y sufrió el desmantelamiento de varias plantas industriales y de líneas ferroviarias, mientras que la RFA tuvo el auxilio del Plan Marshall para la reconstrucción de su economía. 

El porqué del muro

 

Ante esta situación de pobreza, frente a una economía que generaba mayores expectativas, resultaba innegable que existía una permanente e ilegal fuga de ciudadanos de la República Democrática Alemana  hacia la Alemania del Oeste, razón que fue crucial para la construcción del muro. En 1988, cuando Borda era embajador, afirmó que las causas de la caída del muro fueron más políticas que económicas.

 

La caída del muro

Nikolayenko y Borda manifestaron sus planteamientos desde escenarios completamente distintos. Mientras que el primero emitió un comunicado de tipo oficial en el marco de las políticas de Gorbachov, el segundo lo hizo de forma extraestatal y en condición de escritor, pasados unos años del acontecimiento. En ambos casos, la televisión pública, que nuestro archivo salvaguarda, fue esencial en la transmisión de ideas y discursos políticos que permitieron a los colombianos interpretar e imaginar de diferentes maneras la Guerra Fría.

Fecha de publicación original Vie, 08/11/2019 - 12:25