Los orígenes de la radio en Colombia

Hacer radio hace siete décadas

Ficha Técnica

Tema
Historia de la radio en Colombia
Fecha de producción
Autor
Señal Memoria
Tipo de pieza
Video
Tipología
Soporte
Nativo digital
Año de producción
2024
Duración
00 : 04 : 26
Publicado el Lun, 24/03/2025 - 16:33 HISTORIA Y COYUNTURA POLÍTICA
Hacer radio hace siete décadas

En 1929 nació la radio en Colombia con la creación de la HJN en Bogotá y La Voz de Barranquilla en la capital del Atlántico. A partir de 1930 aparecieron otras emisoras en las principales ciudades del país: La HKF, la Nueva Granada y La Voz de la Victor en la capital, La Voz de Antioquia en Medellín, La Voz del Valle en Cali, Emisora Fuentes en Cartagena, Radio Santander en Bucaramanga y Radio Manizales, entre otras, nacidas del esfuerzo de radioaficionados que durante la década anterior adquirieron equipos de radiodifusión para conectarse a las estaciones radiotelagráficas que se instalaron en diferentes lugares del país.

Con la radio llegó la locución, un oficio que se fue profesionalizando a medida que el nuevo medio de comunicación demostraba su potencial para comunicar a los colombianos y moldear sus intereses políticos, deportivos o musicales. Los radioperiódicos, la presentación de espectáculos y las transmisiones deportivas contribuyeron a esa misión con voces que para los años 40 ya hacían parte activa de la cultura de los colombianos, más cuando el desarrollo empresarial y tecnológico permitió las transmisiones en cadena y la aparición de marcas con vocaciones tan diversas como la Radiodifusora Nacional, Caracol, RCN y Radio Sutatenza.

 

Esta historia nos la cuentan dos leyendas de la locución: Jorge Antonio Vega desde Bogotá y Ventura Díaz desde Barranquilla. Ambos incursionaron muy jóvenes en la radio, cuando ni siquiera habían terminado el colegio, convirtiéndose en referentes de la radio en sus respectivas ciudades y transformando sus carreras (Díaz como un destacado periodista, Vega como una voz inconfundible en la publicidad). Este cortometraje fue realizado por el historiador Felipe Arias Escobar y el productor José Albarracín, con el apoyo de los videógrafos Sebastián Rivera en Bogotá y Jossie Esteban Rojano en Barranquilla.

Por: Felipe Arias Escobar

Fecha de publicación original Lun, 24/03/2025 - 16:33