
Ficha Técnica
Cien años antes de que se conquistara ese derecho en toda Colombia, la provincia de Vélez consideró la posibilidad de que las mujeres votaran. Ocurrió en el marco de las reformas liberales de mediados del siglo XIX, cuando la Constitución de 1853 le otorgó una amplia autonomía a las provincias que integraban la República de la Nueva Granada.
De esta forma, la provincia de Vélez, que además del municipio homónimo incluía a las poblaciones vecinas de Puente Nacional, Moniquirá y Chiquinquirá, fue uno de los primeros lugares del mundo en consagrar este derecho político, pues a mediados del siglo XIX esta medida solo se había contemplado en las Islas Pitcairn y Hawái, en la Polinesia, o en Florencia, en Italia. El 11 de noviembre de 1853, los diputados provinciales de Vélez expidieron una constitución que otorgaba derechos políticos a todas las personas mayores de 21 años o casadas. La medida fue protestada por el propio gobernador de la provincia, alegando que esta violaba la Constitución nacional, la cual limitaba el derecho al voto a los varones, y hay evidencias de que fue debatida por la clase política de otras regiones con mensajes de apoyo o rechazo.
Se desconoce si alguna vez las mujeres de la provincia de Vélez pudieron ejercer este derecho, pues a principios de 1855 su Constitución fue anulada por la Corte Suprema de Justicia acogiendo los argumentos del gobernador. De igual forma, la vigencia de esta carta se vio truncada por la guerra civil de 1854. En esta escena de la serie Las gestas del tiempo (2024) de Canal Institucional, se hace una representación imaginaria de los debates que generó esta medida entre las mujeres de la provincia, un recurso de la ficción que complementa el hecho desafortunado de que tanto la Constitución como las fuentes que la discutieron fueron obra exclusiva de hombres.
Por: Felipe Arias Escobar