
Ficha Técnica
La muerte en 1980 del mandatario y dictador yugoslavo Josip Broz “Tito” desencadenó una crisis política en la desaparecida Yugoslavia. Como consecuencia, en los años siguientes el país fue escenario de una serie de guerras étnico-religiosas que se extendieron durante 10 años, entre 1991 y 2001.
Uno de los episodios de este conflicto fue la guerra de Bosnia, entre 1992 y 1995, desencadenada por la declaración de independencia y separación de Bosnia-Herzegovina, una de las repúblicas que conformaban la federación Yugoslava. La oposición del estado Yugoslavo y algunos grupos étnicos en Bosnia a la independencia fue una de las razones principales para el estallido del conflicto.
En 1995, se llevaron en la base militar Dayton (Ohio, EEUU) las negociaciones para poner fin a la guerra de Serbia. Durante 21 días, representantes bosnios, croatas y serbios negociaron una salida a un conflicto que para entonces había generado una crisis humanitaria con alrededor de 100.000 muertos, 1.200.000 refugiados y varias masacres étnicas en el territorio.
La paz se firmó el 14 de diciembre de ese mismo año. Para ella se acordó, entre otras cosas, el reparto territorial y político de Bosnia-Herzegovina entre los tres grupos étnicos mayoritarios (croatas, serbios y bosnios), el compromiso de mantener la concordia en la región, y el reconocimiento de Bosnia-Herzegovina como estado independiente.
Las negociaciones de Dayton fueron exploradas por la televisión pública con el magazin Consultorio jurídico, dirigido por Alejandro la Rotta y producido por Inravisión. Este programa buscaba responder dudas comunes de los televidentes en aspectos jurídicos, así como la explicación de conceptos legales a través de ejemplos nacionales e internacionales.
Con la participación de Radomir Zecevic, embajador de Yugoslavia en ese momento, el programa expuso el conflicto yugoslavo y las negociaciones de paz realizadas a la fecha como ejemplos de resolución de conflictos armados en un país.
Autora: Elsa Garzón