Yugoslavia: El camino a la fragmentación | Señal Memoria

yugoslavia
Publicado el Mié, 19/05/2021 - 09:28
Yugoslavia: El camino a la fragmentación

Las guerras que fragmentaron a la antigua Yugoslavia no fueron un hecho espontáneo, por el contrario, son producto de las diferencias en cuanto al entendimiento de cómo debía ser el Estado tras la muerte de Tito. Un conflicto posibilitado por la demagogia, el populismo y la radicalización de la política.


Aunque el inicio de la fragmentación de Yugoslavia es materia de debate, ya que algunos investigadores la sitúan desde la misma muerte de Josip Broz “Tito”, las popularmente conocidas como “Guerras de los Balcanes”, o “Guerras Yugoslavas” en el ámbito académico, estallaron, de forma oficial, a las pocas semanas de celebrarse el Referéndum de Independencia de Croacia, el 19 de mayo de 1991. 

No obstante, como todo suceso histórico, este no surgió de forma espontánea, por el contrario, para entender cómo se llegó a este momento es necesario analizar los acontecimientos previos.

 

 Para 1989 existían dos posturas en los sectores políticos y sociales sobre cuál debería ser el futuro del Estado multinacional.     

   

Tras un rápido ascenso en la Liga de los Comunistas de Serbia, Slobodan Milosevic, en ese momento presidente de dicho organismo, como parte de la llamada “Revolución Antiburocrática” acabó los estatutos de autonomía de Kosovo y Vojvodina, lo cual le permitió un control sobre los votos emitidos por dichos territorios en la “Presidencia de la República Federativa Socialista de Yugoslavia”, órgano creado tras la muerte de Tito. Como no es de extrañar, esta postura de carácter centralizador, apoyada por Montenegro, chocaba con las posiciones reformistas y descentralizadoras, aunque más que todo independentistas, reivindicadas por las repúblicas más ricas de la federación, Eslovenia y Croacia.

Bajo este clima de tensión, en enero de 1990 se llevó a cabo el XIV Congreso de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia, en el que los choques entre las delegaciones serbia y eslovena marcaron el encuentro. Mientras que los primeros abogaban por una mayor centralización del poder, los segundos, al menos discursivamente, defendían la necesidad de transformar el Estado en una confederación en la que se otorgase mayor poder a las repúblicas. Debido al control de Milosevic sobre los votos de Kosovo y Vojvodina, así como por el apoyo de Montenegro, todas las propuestas de Eslovenia fueron rechazadas.

Tras dos días de infructuosas deliberaciones, la delegación eslovena abandonó el recinto donde se estaba llevando a cabo el congreso, siendo secundada a las pocas horas por las de Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia, dando como resultado la desaparición del partido que había gobernado al Estado desde 1945.

 

Tanto en Eslovenia como en Croacia la victoria fue para los partidos que abogaban por la independencia...

 

Debido a esto, así como por reformas ejecutadas en 1989, las diferentes repúblicas realizaron en los siguientes meses, y tras cuatro décadas, las primeras elecciones libres al parlamento. Tanto en Eslovenia como en Croacia la victoria fue para los partidos que abogaban por la independencia, lo que causó que ambas repúblicas decidieran llevar a cabo un referéndum para la autodeterminación, los cuales se realizaron el 23 de diciembre de 1990 y el 19 de mayo de 1991 respectivamente. No obstante, ambos territorios decidieron que su proclamación se llevaría a cabo el 25 de junio de 1991, la razón de esto no era otra cosa que la preparación para el inminente conflicto.

Con respecto a esto, y debido a la posibilidad de que Yugoslavia se convirtiese en un estado hegemónico a nivel regional una vez superase su crisis política y realizase reformas económicas, los Estados europeos, especialmente Alemania, se inclinaron a un rápido reconocimiento de las dos repúblicas secesionistas.

 

[...] los dos factores que más influyeron en la retirada de las tropas fueron la homogeneidad étnica de la república, así como la necesidad de replegarse a los frentes que se encontraban abiertos en Croacia.

 

La primera intervención del Ejército Popular Yugoslavo se efectuó en Eslovenia, donde se llevó a cabo una confrontación de corta duración, conocida como “Guerra de los Diez Días”. Si bien se ha llegado a creer que la derrota del ejército se debió a la efectividad de la estrategia militar implementada por las milicias eslovenas, lo cierto es que los dos factores que más influyeron en la retirada de las tropas fueron la homogeneidad étnica de la república, así como la necesidad de replegarse a los frentes que se encontraban abiertos en Croacia. En el programa “Magazín internacional”, producido por Inravisión, y transmitido por Señal Colombia en 1999, el historiador Hugo Fazio Vengoa explica las particularidades sociales y económicas de Eslovenia.

 

Turbay, Julio César (Director). (1999). Magazín Internacional: Balcanes. [Magacín cultural]. Colombia: Inravisión. Archivo Señal Memoria, BTCX30-016635

 

A pesar de que la Guerra de los Diez Días se le considera como el primero de los conflictos en estallar, lo cierto es que desde finales del verano de 1990 se habían estado presentando diversos enfrentamientos entre milicias serbias y croatas en las regiones de, las en ese entonces denominadas, Eslavonia Oriental y Krajina.

A diferencia de su vecino del norte, Croacia poseía un considerable núcleo de población serbia, quienes habían visto cómo su estatus de nacionales había sido cambiado por el de minoría en la nueva constitución, proclamada en diciembre de 1990. Gracias al incremento de las acciones hostiles entre ambas comunidades, así como por el repliegue del Ejército Popular Yugoslavo a las regiones de mayoría serbia, en los primeros días de julio estalló abiertamente la confrontación en Croacia entre serbios y croatas. Un conflicto que desangraría la región durante los siguientes cuatro años, y en donde las masacres, con el apoyo de grupos paramilitares, fueron constantes por parte de los dos grupos.

En el segundo episodio dedicado a los acontecimientos más relevantes de 1991, el programa “Informe Especial”, dirigido por Aris Vogel y transmitido por Cadena Dos, se puede observar cómo, desde Colombia, se interpretaba el conflicto en Yugoslavia.

 

Vogel, Aris (Director). (1991). Informe Especial. [Programa informativo]. Colombia: Datos y Mensajes. Archivo Señal Memoria, DV81-116589

 

Este fue solo el inicio de un conflicto que se prolongaría durante toda la década; en la siguiente entrada de este especial de Señal Memoria, se analizará no solo el inicio del conflicto en Bosnia Herzegovina, el que es quizás el más mediático de todos, sino también la influencia, e importancia, de los grupos paramilitares.

 


Autor: Germán Sánchez Baquero

 

Logo MinTic

Fecha de publicación original Mié, 19/05/2021 - 09:28