La serie Revivamos Nuestra Historia, de producciones Eduardo Lemaitre y Promec, emitida entre 1979 y 1987, se concentró principalmente en escenificar lo ocurrido en Colombia durante el siglo XIX. Esa centuria, recordada por sus continuas guerras civiles y constituciones políticas, expidió una en 1886 que logró superar tanto la guerra de los Mil Días como cien años de vigencia. Fue así como en 1986 Revivamos conmemoró su centuria con una miniserie de catorce capítulos: Centenario de la Constitución.
Colombia, hasta la fecha, ha tenido ocho constituciones políticas. Durante el siglo XIX se expidieron siete de ellas, siendo la de 1886 la única que logró superar un centenario. Ante cada guerra civil, se proclamaba una nueva Carta Magna hasta que Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro redactaron un texto jurídico y político tan sólido que logró superar la guerra de los Mil Días y permanecer vigente hasta 1991.
Cuando la Constitución de 1886 cumplió su centenario, la serie Revivamos Nuestra Historia, de Eduardo Lemaitre Producciones y Promec, aún estaba vigente en la televisión nacional y a la fecha había presentado más de quince dramatizados sobre distintas figuras públicas y hechos históricos de gran relevancia nacional. Fue así, como en asocio con el Banco de la República, se decidió crear un seriado de catorce episodios que presentara algunos de los aspectos más relevantes promulgados en la Constitución de 1886. Así lo expresó el presentador Jota Mario Valencia en el inicio del dramatizado:
Alí Triana, Jorge (director). (1986). Colección Revivamos Nuestra Historia. Centenario de la Constitución: La libertad de los esclavos - capítulo I. Valle del Cauca; Santander de Quilichao-Cauca: Promec Televisión; Producciones Eduardo Lemaitre. Archivo Señal Memoria, VR UMT-216547.
El seriado, emitido en la franja nocturna de los domingos, dedicó dos capítulos por cada uno de los temas neurálgicos que había abordado la Constitución de 1886: la libertad de los esclavos, la libertad de prensa, la soberanía nacional, el derecho a la independencia y el sufragio universal. Adicionalmente, reflexionó sobre los juicios enfrentados y el curso de los acontecimientos que llevaron a la proclamación de esta Carta Magna que inauguró el periodo de la Regeneración.
En cuanto a la libertad de los esclavos, podría creerse que era un tema zanjado desde 1851, cuando se expidió la Ley del 21 de mayo, sancionada por el entonces presidente de la República José Hilario López, que declaró libres a todos los esclavizados que existieran en el territorio nacional.
Le puede interesar: Así se abolió la esclavitud en Colombia.
No obstante, la emancipación final fue un proceso gradual y lento que se siguió consolidando durante el resto del siglo XIX, luego de que la Constitución de 1858 les prohibió a los Estados de la Confederación Granadina permitir o autorizar la esclavitud. Asimismo, la Convención de Rionegro, que dio vida a la Constitución de 1863, decretó que no habría esclavos en los Estados Unidos de Colombia. Esta resolución quedaría consolidada, finalmente, en la Carta de 1886, que además de proscribir la esclavitud, insistió en su Artículo 22 que “el que siendo esclavo pise el territorio de la República, quedará libre”.
Fue así como la serie Centenario de la Constitución dramatizó el padecimiento que vivieron hombres y mujeres de ascendencia africana en América, tras sufrir el flagelo de la esclavitud y cómo incluso las personas emancipadas debieron sortear el rechazo y estigma de una sociedad que se resistía a cambiar su percepción sobre la igual de derechos para todos los ciudadanos.
Alí Triana, Jorge (director). (1986). Colección Revivamos Nuestra Historia. Centenario de la Constitución: La libertad de los esclavos - capítulo I. Valle del Cauca; Santander de Quilichao-Cauca: Promec Televisión; Producciones Eduardo Lemaitre. Archivo Señal Memoria, VR UMT-216547.
Otro de los temas relevantes que escenificó el dramatizado Centenario de la Constitución fue el de la libertad de prensa. Si bien Rafael Núñez había sido un férreo defensor de la libertad absoluta de prensa, fue vehemente en la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente de 1885, exigiendo a los legisladores una mano dura y punitiva en contra de una prensa opositora.
En su Artículo 42, la Constitución reiteró el principio de la libertad de prensa, pero solamente en tiempos de paz, y la hizo responsable “con arreglo a las leyes, cuando atente a la honra de las personas, al orden social o a la tranquilidad pública”. Así sancionaba a las empresas editoriales de periódicos que, sin autorización del gobierno nacional, recibieran subvenciones de otros gobiernos o de compañías extranjeras.
Sin embargo, la serie de Revivamos Nuestra Historia fue bastante indulgente con la Constitución y en especial con Rafael Núñez, que al igual que el director general de la serie, Eduardo Lemaitre, era de origen cartagenero. Lemaitre fue un gran admirador de Núñez, al punto de escribir un libro sobre él que luego llevaría a la televisión a través del miniseriado Contra viento y marea. Incluso le heredó su biblioteca personal a la Casa Museo de Rafael Núñez, que hoy pertenece a la Red de Fortalecimiento del Museo Nacional. Es por esto que Centenario de la Constitución aborda el tema de la libertad de prensa desde las luchas que debió afrontar a inicios del siglo XIX el prócer Antonio Nariño cuando imprimió su semanario La Bagatela, en defensa del centralismo para la naciente República.
Alí Triana, Jorge (director). (1986). Colección Revivamos Nuestra Historia. Centenario de la Constitución: La libertad de prensa - capítulo I. Bogotá D.C.; Villa de Leyva-Boyacá: Promec Televisión; Producciones Eduardo Lemaitre. Archivo Señal Memoria, VR UMT-216549
Finalmente, el último tema relevante de la Constitución de 1886 dramatizado por el seriado de Revivamos Nuestra Historia fue el del sufragio universal. El debate acerca de quién podía ejercer el derecho al voto se mantuvo durante todo el siglo XIX, pero finalmente la Carta de 1886 exigió que los votantes hombres debían saber leer y escribir. Además de implementar un tope de ingresos anuales mayor a $500 pesos o, en su defecto, poseer propiedades cuyo valor superara los $1.500 pesos. La discusión entre los asambleístas fue presentada en dos de los episodios de la serie.
Alí Triana, Jorge (director). (1986). Colección Revivamos Nuestra Historia. Centenario de la Constitución: Sufragio universal - capítulo I. Bogotá D.C.; Villa de Leyva-Boyacá: Promec Televisión; Producciones Eduardo Lemaitre. Archivo Señal Memoria, VR UMT-216549
Curiosamente los liberales, representados en José María Samper, fueron quienes exigieron con más ahínco la limitación del derecho al voto; mientras que los conservadores, bajo el liderazgo de Miguel Antonio Caro, exigían una mayor participación ciudadana. El seriado, por supuesto, no podía dejar de lado semejante paradoja partidista.
Hoy, que recordamos cómo un 5 de agosto de 1886 se proclamó la Constitución de 1886, que derogó la de 1863, revivimos este seriado de Revivamos Nuestra Historia que presentó en dupla de capítulos los elementos más sonados de esa Carta Magna que solo vino a ser reemplazada ciento cinco años después, cuando Colombia decidió apostarle a un Estado social de derecho y al reconocimiento de la nación como un país pluriétnico y pluricultural.
Autora: Viviana Arce