Mujeres directoras y documentalistas | Señal Memoria

Mujeres
Publicado el Jue, 09/03/2023 - 10:35 HISTORIA DE LOS MEDIOS
Mujeres directoras y documentalistas

Contar las memorias sobre la participación de las mujeres en el cine colombiano nos permite conocer sus obras, lenguajes cinematográficos, épocas, y perspectivas; así como los olvidos, brechas de género y desigualdades derivadas de la invisibilización de su trabajo durante décadas.


La presencia de las mujeres en la historia del cine es posible ubicarla en los mismos orígenes de la cinematografía hacia finales del siglo XIX, tal como lo recuenta Natalia Campo Castro en su investigación sobre directoras de cine colombianas, no obstante, su presencia ha pasado al olvido debido a que históricamente la manera de hacer y narrar el cine ha sido predominantemente masculina.

Sin embargo desde sus inicios, encontramos mujeres cineastas precursoras como la directora, productora y guionista francesa Alice Guy Gathier (1873-1968), la actriz , productora y pionera en la dirección de largometrajes estadounidense Lois Weber (1881-1939), la documentalista soviética Ester Shub (1894-1959), la productora y directora de cine española Rosario Pi Brujas (1899-1967), y la directora de películas de animación alemana Lotte Reiniger (1899-1981).

En relación con la historia del cine en Colombia los aportes de las mujeres cineastas, también se han visto opacados históricamente por limitaciones asociadas a las brechas de género, aunque sus contribuciones se hayan dado en varios campos que comprenden desde la actuación hasta la dirección.

Señal Memoria conserva algunos documentos donde 3 cineastas colombianas dialogan sobre las características de su obra producida en diferentes momentos de la segunda mitad del siglo XX, estos audiovisuales presentados en este artículo son: Marta Rodríguez explicando aspectos de la trilogía compuesta por Chircales (1966-1971), Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1974-1981), y Amor, mujeres y flores (1984-1989); Patricia Restrepo hablando sobre su película El Alma del Maíz (1995), telefilm de ficción histórica y María Paulina Ponce relatando sus inicios en el cine de animación.

 

Correa Juan David (director) (2006) En cine nos vemos Capitulo 283 amor, mujeres y flores [ Clip informativo] Colombia- Videobase para Señal Colombia. Archivo Señal Memoria BTCX30-000074-2

 

También te puede interesar: Mujeres y radionovelas

Vale recordar que investigadoras como Natalia Campo,  Gerylee Polanco  y Paola Andrea Castaño han referido para  nuestro país algunas mujeres cineastas pioneras como lo son la directora bogotana Gabriela Samper (1918-1974), la directora y documentalista Marta Rodríguez (1933-) Camila Loboguerrero (1941-), pionera en la dirección de largometrajes, y las directoras y productoras del colectivo Cine Mujer (Clara Mariana Riascos, Luz Fanny Tobón de Romero, Eulalia Carrizosa, Dora Cecilia Ramírez, Sara Bright y Patricia Restrepo), grupo surgido en la década de 1970 alrededor del cine, el feminismo y el tratamiento de las problemáticas sobre la mujer.

Así como a la documentalista Gloria Triana directora de la serie antropológica Yuruparí, la crítica de cine Margarita de la Vega Hurtado, y cineastas pertenecientes a comunidades indígenas y afrocolombianas como Leiqui Uriana, Mileidy Orozco Domicó y Esperanza Biohó Perea dando así cuenta del trabajo pionero de varias de las cineastas colombianas en varios momentos de la historia del cine nacional.

 

Entrevista a Patricia Restrepo, (sin fecha). [pregrabado Rushes material sin editar]. Colombia – Archivo Señal Memoria. UMT-208636

 

De acuerdo a la investigación realizada por Killary Cine Lab, laboratorio cinematográfico virtual para mujeres con sede en Cali (Valle), dirigido por la productora, docente e investigadora Gerylee Polanco Uribe, la participación de la mujer en el cine colombiano entre 1960 a 2018, ha estado marcado por las brechas de género similares a las vividas por las mujeres en otras lugares del mundo, hecho que se refleja en el olvido sobre su trabajo, y el menor porcentaje de participación en relación con los hombres cineastas. Sin embargo, los aportes hechos por las mujeres reflejan valores y niveles muy altos en la calidad del trabajo.

Los resultados de esta investigación titulada La primera, pero no la última línea base sobre la participación de la mujer en el cine colombiano (1960-2018) mostraron que en un conjunto de 500 películas hechas en un periodo de casi 60 años participaron en su realización 3280 personas de las cuales  2349 fueron hombres y 931 mujeres.

Siguiendo esta medición, la participación por roles de trabajo relacionados con guion, dirección, producción, dirección de fotografía, sonido, montaje y dirección de arte, muestran que las proporciones de participación entre hombres y mujeres evidenciaron que 3147 corresponden a hombres, mientras que 747 fueron desempeñados por mujeres, siendo la participación de los hombres 3 veces más que la de las mujeres, en porcentajes correspondientes al 72% hombres y 28% mujeres.

Respecto a la dirección de cine en Colombia entre 1960 a 2018 las mujeres se han desempeñado como directoras en un 13% de las obras y los hombres en un 87 %, siendo 1980 el año en que toma impulso la participación femenina reflejándose en 72 largometrajes dirigidos por mujeres, correspondientes a géneros cinematográficos como documentales, ficción y animación.

 

Franco Marco Antonio (director). (1998). Mujer arte visual. [Magacín cultural]. Colombia – Audiovisuales. Archivo Señal Memoria VHS-144578

 

Hacer memoria sobre las mujeres cineastas en Colombia lleva a reflexionar sobre el panorama actual que ellas viven en el campo cinematográfico, de acuerdo con Gerylee Polanco a pesar de la falta de acciones afirmativas hoy existe una mayor sensibilidad y apertura para hablar de violencias y brechas de género en el sector. 

Así mismo hay mayor conciencia de la necesidad de contrarrestar en las historias llevadas a la pantalla los estereotipos narrativos, existen diferentes agrupaciones de mujeres cineastas, que se ocupan de pensar las relaciones desiguales en el campo cinematográfico, hay festivales de cine con enfoque de género, y es posible el posicionamiento de buenas prácticas en los sets y  en las agendas públicas del sector.

 

También puedes leer: Mujer, familia y sociedad en Señora Isabel 

 


Por: Antonio Ochoa

 

logo mintic

Fecha de publicación original Jue, 09/03/2023 - 10:35