El pesebre y la Navidad en Colombia | Señal Memoria

El pesebre y la Navidad en Colombia
Publicado el Vie, 02/12/2022 - 13:54 CULTURA Y SOCIEDAD
El pesebre y la Navidad en Colombia

El pesebre, que tiene origen europeo, llegó a Colombia con los misioneros para fortalecer visualmente la cosmogonía cristiana. En lo que hoy es Colombia, esta tradición se desarrolló en talleres de Santafé y otras ciudades, donde a las figuras bíblicas les fueron incorporadas ciertas representaciones de la cotidianidad popular. Alrededor del pesebre se celebra la Novena de Aguinaldos, que sirve para unir a las familias y compartir antes de la noche de aguinaldos.


En diciembre es inevitable pensar en fechas especiales como la noche de las velitas (7) y el inicio de la Novena (16), la Nochebuena (24) y el Año Viejo (31). Destaca la noche de Navidad y su representación más emblemática: el pesebre navideño y la Novena de Aguinaldos, cuya construcción forma parte de las tradiciones familiares de los colombianos. Al respecto, vale la pena preguntar, ¿de dónde viene esta tradición? ¿Cómo llegó a nosotros?

El pesebre, de Italia a Colombia

La tradición del pesebre se remonta al año 1223, cuando San Francisco de Asís hizo la primera representación del nacimiento de Jesús, en Greccio, una localidad italiana en la provincia de Rieti. Este suceso ha llegado a nosotros gracias a uno de los primeros biógrafos de San Francisco de Asís, Tomás de Celano, en su obra Primera vida de San Francisco de Asís, que presenta los elementos principales que subsisten bajo la tradición del pesebre y de toda la cosmovisión navideña: la integración familiar, la búsqueda de los elementos para realizar el pesebre, los rituales propios de cada una de las escenas que se representan, desde la procesión hasta el alumbramiento y, desde luego, las oraciones. 

También te puede interesar: La magia de los pesebres colombianos

La tradición se extendió por la acción de la comunidad de franciscanos que modificó la manera convencional de recordar el advenimiento de Jesús, que antes se hacía con pinturas y altares en algunas basílicas y capillas. De llevarla a Francia y al resto de Europa se encargó Santa Clara, fundadora de Las Clarisas, segunda orden de los franciscanos, que elaborarían las figuras del pesebre con papel maché, antes de ser talladas en diversos materiales.  En el siglo XV la tradición llegó a la península ibérica, donde se utilizaron figuras elaboradas con barro que tuvieron la particularidad de introducir la figura de un rey mago negro, lo que significa la irrupción de lo popular y cotidiano en los pesebres.

En España la elaboración de pesebres alcanzó un gran dinamismo al montar pesebres propios en talleres que se dedicaron a su comercialización. Sobra decir que esto dio origen a la corriente artística belenista, destinada a las élites, mientras que los sectores populares recurrieron al trabajo artesano para elaborar los pesebres de sus hogares.

El pesebre llegó al Nuevo Mundo gracias a la labor evangelizadora de la Iglesia católica, pues los misioneros recurrieron a él como elemento didáctico que permitiera sobreponer la cosmogonía europea a la indígena. Gracias a esto se establecieron talleres para hacer las figuras en Santafé, Pamplona y Popayán, pues se entendía la importancia de la cultura visual desde la perspectiva religiosa a la hora de crear la sociedad colonial. Desde luego, muchas figuras llegaron de Quito, donde se habían establecido talleres artesanales con clara influencia de Flandes, por lo que tuvieron mucha aceptación por cuenta de sus tallas en madera policromada. Lo importante es que allí fueron agregando a los pesebres escenas de la cotidianidad quiteña.

Este arte quiteño se irrigará al virreinato de la Nueva Granada, donde los pesebres, dado el costo de las figuras y su valor artístico, ocuparán el espacio privado de las casas de élite y el sagrado de las iglesias. En el siglo XVIII los talleres de Santafé incorporaron a los pesebres figuras de la cotidianidad granadina, como corderos, gallinas, árboles y frutas nativas, como también campesinos, curas con ruana y sombrero, figuras de mujeres mestizas, músicos y otros referentes de los pueblos, lo que significa la representación de lo popular local en los nacimientos del Niño Dios.

Actualmente, los pesebres hacen parte de las tradiciones navideñas de los colombianos junto con la Novena de Aguinaldos, las celebraciones en familia y comunidad y la cena del 24 de diciembre. El noticiero cinematográfico Colombia al día registró algunas de estas celebraciones en el año 1956.

 

Dirección Nacional de Información y Prensa (productora). (1956). Noticias de Colombia y el mundo: No. 13: Progreso vivienda popular en Tumaco. [Noticiero]. Colombia: Dirección Nacional de Información y Prensa. Archivo Señal Memoria, UMT-205301

 

La Novena de Aguinaldos

En los siglos XIX y XX, a estas puestas en escena se sumó la Noven, rito celebrados durante nueve días, entre el 16 y el 24 de diciembre, lo que convirtió los pesebres en espacio de integración que se harían muy fuertes en regiones de Bolívar, Antioquia, Huila, Nariño, Magdalena, centro del país y los Llanos orientales. En algunas de ellas contaron con representaciones teatrales de pasajes bíblicos, juegos y desfiles, como el de diablitos -que aún se conserva en el Valle del Cauca-, negritos e indios, así como procesiones con la representación de María entrando en Belén sobre un burro cabresteado por José, en un recorrido por el pueblo en busca de posada.

Pero la representación del nacimiento de Jesús no estaría completa si no se le asociara con las reuniones familiares alrededor del pesebre. En esto juega un papel importante la Novena como tradición familiar y vecinal. Se trata de reuniones vespertinas en las que familiares y vecinos comparten sus oraciones y sus cantos en busca de la integración social y religiosa. Una costumbre propia de los países andinos, en particular Colombia, Ecuador y parte de Venezuela. 

Su origen es adjudicado al sacerdote franciscano Fernando de Jesús Larrea, conocido en Colombia por ser quien construyó la Torre Mudéjar de la ciudad de Cali. Este sacerdote escribió en 1743 diez ejemplares con cantos y alabanzas, con el fin de celebrar con sus feligreses los nueve días previos al nacimiento de Jesús.  Luego, sor Clemencia Gestrudis de Jesús Cayzedo, fundadora del Colegio La Enseñanza, en Bogotá, la hizo publicar en la Imprenta Real de Santa Fe, en 1784. Posteriormente, la monja Bertilda Samper Acosta editó las oraciones en un lenguaje aceptable para todos los públicos e incluyó los gozos para ser cantados en familia. Esta es la base de la Novena que celebramos hoy en las diferentes regiones de Colombia.

Un ejemplo de la preservación de la tradición es un registro realizado por la emisora HJCK de una novena realizada en Popayán en 1953. Este documento sonoro, realizado en el marco de la Exposición Nacional de Pesebres de ese año, evidencia la permanencia de las oraciones, como la oración a la virgen María, y gozos que aún se hacen actualmente.

HJCK (productor). (1953). Exposición nacional de pesebres: diciembre de 1953. novena de aguinaldos en el departamento del Cauca. [Palabra hablada]. Colombia: HJCK. Archivo Señal Memoria, HJCK-DGW-072143-02-SER001CPTDGW

 

Leer la Novena es una tradición que ha sido compartida por muchos niños colombianos con sus padres, hermanos, tíos y vecinos. Los cantos acompañados por panderetas, pitos y sonajeros hechos con tapas de cerveza y gaseosa, los llevó a corear los gozos y villancicos, algunos de claro origen colombiano. Todo se acompañaba con el compartir navideño compuesto por natillas, buñuelos, desamargado, manjarblanco, pandebono, trasnochados, cuaresmeros, galletas con figuras navideñas, tamales, pasteles y muchos otros tipos de colaciones.

Pero lo más importante de la Novena es la integración familiar, la reunión de los que están ausentes en la casa materna, el abrazo fraterno y, desde luego, los regalos que hacen la felicidad de todos, niños y adultos, la cual se materializa el 24 de diciembre cuando el Niño Dios nace en el pesebre de la mayoría de hogares colombianos.

 


Autor:  Alonso Valencia

 

logomintic

Fecha de publicación original Vie, 02/12/2022 - 13:54