
Los mensajes que el papa Francisco pronunció cuando visitó Colombia en 2017 dan cuenta de sus intereses por los jóvenes, las mujeres y los menos favorecidos. Sus palabras resaltan la importancia de la paz, de la verdad, del perdón, de la misericordia y la caridad.
El argentino Jorge Mario Bergoglio se convirtió en papa el 13 de marzo de 2013. Pasó a ser el primer sucesor del apóstol Pedro de origen latinoamericano y de orden jesuita. Aquel día, mencionó que el camino que comenzaban "obispo y pueblo" era uno de "fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros". Esas palabras marcaron sus doce años de papado. Fue más de una década en la que el mundo conoció a un Francisco cercano al diálogo y respetuoso de las minorías. Sus mensajes han quedado como legado y como muestra del Sumo Pontífice que fue.
En este artículo exploraremos algunas de las intervenciones que pronunció en Colombia durante su visita al país en el año 2017. A ese viaje le llamó "Demos el primer paso". Antes de emprender el rumbo hacia nuestro territorio, pronunció las siguientes palabras que conservamos en el Archivo Señal Memoria.
Sánchez Chinchilla, Tatiana (Directora). (2017). Francisco en Colombia. Bogotá: RTVC Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria, ND-702296 Clip 2.
Mensajes a los jóvenes
Los discursos de aquel 2017 tuvieron a la paz como línea transversal, pues hacía menos de un año se había firmado el Acuerdo de Paz entre las FARC y el Gobierno de la República. Por ello, la importancia de su llamado a la hermandad, la fraternidad, el perdón y el amor. Francisco comprendía que el conflicto en nuestro país era complejo, que sus causas y consecuencias eran múltiples. Afirmó que le dolía lo que sucedía. Uno de los casos a los que se refirió fue al de los jóvenes antioqueños.
Sánchez Chinchilla, Tatiana (Directora). (2017). Francisco en Colombia. Bogotá: RTVC Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria, ND-702299 Clip 38.
Como se puede percibir en las palabras del papa Francisco, aquel conflicto que él esbozó iba más allá de los grupos armados. Las víctimas existían desde diferentes frentes, incluidos los jóvenes, como él lo mencionó. El narcotráfico y el sicariato eran vistos por el obispo como dinámicas que engañaban a las personas y las alejaban de las oportunidades. Pese a la violencia y los sufrimientos, el líder abogaba por el perdón, característico de la fe cristiana.
Sus maneras de dirigirse a los jóvenes fueron cercanas. Los llamó según sus regiones de procedencia “cachacos, costeños, paisas, vallunos, llaneros”. Sus discursos comprendieron las particularidades de los territorios y de la generación. Hizo un llamado a mantener “viva la alegría” de la mano de Jesús. Como se aprecia en el siguiente fragmento audiovisual, en la Plaza de Bolívar de Bogotá el Sumo Pontífice fue recibido por miles. Las voces al unísono de los presentes reflejaban esa conexión de Francisco con la gente, con sus hermanas y hermanos del sur del planeta.
(2017). [Francisco en Colombia]. Bogotá: RTVC Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria, ND-702303 Clip 1.
El protagonismo de las mujeres
Otro de los mensajes que refleja las perspectivas del papa Francisco es el que pronunció sobre las mujeres. Para el líder, ellas eran las que mantenían viva la fe en lugares como América Latina, un continente con “rostro femenino”. Desde su posición como latinoamericano, reconocía la diversidad entre las mujeres en la actualidad. Además, hacía énfasis en su importancia desde los primeros instantes, cuando fueron ellas quienes hablaron sobre la resurrección de Jesús en su época.
Sánchez Chinchilla, Tatiana (Directora). (2017). Francisco en Colombia. Bogotá: RTVC Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria, ND-702297 Clip 31.
Aunque no les otorgó las mismas facultades que tienen los hombres en la Iglesia Católica, dio pasos para que ellas pudieran ocupar más cargos de poder en la institución. Por ejemplo, en 2025, Francisco nombró a la italiana Raffaella Petrini como Presidenta de la Comisión Pontificia del Vaticano, siendo el cargo más alto ocupado por mujeres dentro de la Iglesia. Pese a que la brecha de género sigue siendo amplia, recordamos las palabras del papa: “no son siervas, son protagonistas”.
El amor de Dios hacia las personas
En su cercanía con los pueblos, el papa Francisco también resaltó cómo Dios se manifiesta a ellas y ellos. Mencionó la importancia de la misericordia, la caridad y la verdad. Para ello, se refirió a uno de los santos españoles que trabajó por los esclavos de nuestro territorio: San Pedro Claver. Así, dio cuenta de la relevancia de mirar al prójimo y de las particularidades según las naciones. A continuación, se presenta un fragmento de su intervención.
(2017). [Francisco en Colombia]. Bogotá: RTVC Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria, ND-702319 Clip 2.
Su cercanía a los menos favorecidos fue constante. Repetidamente hizo llamados para que pudieran tener oportunidades y se garantizaran sus derechos. Incluso, mencionó que el “dios del mercado” llevaba a la “deshumanización”. Su existencia misma estuvo ligada a la austeridad, práctica característica de la vida religiosa de los jesuitas.
Durante su papado, Francisco también mostró más apertura hacia los temas de la agenda LGBTQ+. Aunque no aprobó el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo, afirmó que debían tener derecho a una familia, a no ser expulsados. Frente a ello, el papa resaltó que todos somos hijos de Dios.
El papado de Francisco se destacó por ser uno que buscó la inclusión, la justicia social y el amor. No elevó las posibilidades de las mujeres a las de los hombres. No defendió el matrimonio entre personas del mismo sexo. No cambió los pilares de la Iglesia Católica, pero sí dio pasos hacía un camino de fraternidad, de respeto y de escucha.
Por: Laura Lucía González Contreras