Semana Santa en Popayán y Mompox | Señal Memoria

 Semana Santa en Popayán y Mompox
Publicado el Vie, 07/04/2023 - 10:11 CULTURA Y SOCIEDAD
La procesión se lleva por dentro: la Semana Santa en Popayán y Mompox

Popayán y Mompox fueron ciudad y villa colonial, respectivamente. En ambas las órdenes religiosas jugaron un rol fundamental en la incorporación del ritual propio de la Semana Santa. Sin embargo, al adentrarse en sus conmemoraciones son evidentes las diferencias de clase que embargan sus Procesiones y Pasos litúrgicos.


Colombia es un país con una gran diversidad cultural y étnica. Sin embargo, y a pesar de ser un Estado laico desde 1991, la religión católica sigue siendo un elemento de unidad que integra a la nación. Es por ello que la Semana Santa es una de las conmemoraciones de mayor trascendencia en el país, al punto de tener dos días feriados en el calendario anual para rememorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Es evidente que la tradición de la Semana Mayor se extiende y conmemora a lo largo y ancho del país de distintas maneras. No obstante, dos poblaciones de origen colonial marcan una diferencia: Popayán y Mompox. Estas dos poblaciones tan alejadas entre sí tienen en común dedicar gran parte del año a los preparativos para llevar a cabo este homenaje litúrgico. No obstante, a Popayán y a Mompox no solo las separa la geografía. La forma en que se realizan los rituales, así como sus protagonistas, tienen marcadas diferencias sociales y de clase. Desde el Archivo Señal Memoria los invitamos a conocer las similitudes, pero principalmente las diferencias en las actividades y simbolismo que embargan esta semana de recogimiento espiritual. 

La Semana Mayor en Popayán

Como lo señala la investigadora Laura Marcela Perea, los inicios de la Semana Santa en Popayán datan de 1556, poco después de la fundación de la urbe por el adelantado Sebastián de Belalcázar. Ante el asentamiento de las comunidades religiosas en la hoy conocida “Ciudad Blanca”, los actos litúrgicos de la Semana Mayor fueron tomando forma. 

Las comunidades masculinas, a diferencia de las femeninas que debían permanecer en clausura, hacían gala de sus recursos exhibiendo imponentes imágenes de bulto; la mayoría de ellas esculpidas en los talleres quiteños. De ahí que en las principales ciudades coloniales fuera tan importante contar con un balcón si la vivienda quedaba en una de las calles principales, por las que seguramente pasarían las procesiones. 

Además, dichas procesiones eran protagonizadas por los colonos españoles y sus descendientes criollos, mientras los indígenas de los pueblos de indios o los que habitaban en la ciudad sólo tenían permitido asistir a estos actos litúrgicos como espectadores. De ahí que al día de hoy esos colonos hayan sido reemplazados por los cargueros, personas provenientes de la élite payanesa que con orgullo llevan sobre sus hombros las pesadas imágenes religiosas con representaciones de Jesús, la Virgen Dolorosa, entre otras. 

La divulgadora en Historia Diana Uribe explica precisamente en uno de sus pódcast sobre fiestas no solo los conceptos de pasos y cargueros, fundamentales en el léxico de la religiosidad payanesa, sino también el orgullo que representa para estos hombres cargar las esculturas barrocas.

Uribe, Diana (directora). (2022). Las historias de Diana Uribe: Viajes por las ferias y fiestas de Colombia - Temporada 2 : Semana Santa de Popayán, Mompox y Pamplona. [Pódcast]. Colombia: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, SMAS-DGW-230922-01

 

Como se puede entrever de la explicación de Diana Uribe, la figura del carguero va cobrando relevancia en Popayán al punto de representar la identidad y el orgullo de un sector privilegiado de la Ciudad Blanca. Mientras los espectadores de las procesiones son el vulgo, los pasos son conducidos por hombres y niños (en las Procesiones Chiquitas) que hacen parte de la tradición semanasantera o se han ganado su lugar luego de años de ser parte de la organización de los Pasos o de la Junta Pro Semana Santa en Popayán.  

Para profundizar: Las procesiones de Semana Santa de Popayán

Muchos de ellos afrontan clavículas fracturadas, depresión de costillas, deformidades en la columna, hernias umbilicales e inguinales y callosidades que se forman en los hombros por el peso que cargan, pero asumen estas dolencias como parte del sacrificio y honor que representa ser carguero en la Semana Mayor. 

Así lo relató para Culturama el síndico Diego Alonso Paz, quien frente a las cámaras manifestó el orgullo que siente ser parte de este ritual católico.

García Benalcázar, Colbert (director). (2009). Culturama Regional. Capítulo 20 - Popayán [Magacín]. Colombia: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-019833

 

Como se puede ver en el testimonio del síndico, el estatus de ser carguero se consigue luego de una vida dedicada a la Semana Santa y, usualmente, es ostentado por una élite intelectual o social, que por tradición y linaje logra convertirse en uno de estos protagonistas privilegiados de la Semana Mayor en la Ciudad Blanca. 

Semana Santa momposina 

Al igual que Popayán, Mompox es una ciudad colonial que hunde sus raíces cristianas a partir del proceso de colonización y conquista de la Corona española en América. Sin embargo, a diferencia de la ciudad sureña, la población momposina presentó una gran resistencia a la aculturación europea. Primero los asentamientos indígenas y luego los africanos esclavizados buscaron mecanismos para impedir una colonización total. 

Es por esto que el proceso de evangelización tuvo mayores tropiezos, aunque finalmente las comunidades religiosas masculinas (dominicos, franciscanos, agustinos, jesuitas y hospitalarios) se fueron asentando en la villa para garantizar el acoplamiento de la población a los preceptos cristianos. 

Fue así como los dominicos, liderados por san Luis Beltrán, introdujeron los festejos de la Semana Santa en el calendario litúrgico de Mompox desde 1564. Sin embargo, como lo relata Diana Uribe, la competencia entre órdenes religiosas fue propagando aún más el fervor religioso durante la Semana Mayor, que inicia los actos conmemorativos desde el Domingo de Ramos y los extiende hasta el Lunes de Pascua.

Uribe, Diana (directora). (2022). Las historias de Diana Uribe: Viajes por las ferias y fiestas de Colombia - Temporada 2 : Semana Santa de Popayán, Mompox y Pamplona. [Pódcast]. Colombia: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, SMAS-DGW-230922-01

 

No obstante, en la villa de Santa Cruz de Mompox, a diferencia de Popayán, los colonos y sus descendientes criollos se encargaron principalmente de obsequiar lujosos regalos a las imágenes escultóricas que serían exhibidas en las procesiones. En ese caso, el acto de cargar las imágenes es reemplazado por los nazarenos, hombres que hacen una promesa por sí mismos o a través de sus antepasados para cargar los Pasos de las procesiones del Jueves y Viernes Santo. Aunque los nazarenos pueden provenir de cualquier clase social, existe una preponderancia en los sectores populares, quienes a través de la Junta Central toman las decisiones principales de la conmemoración religiosa.

Te puede interesar: Procesiones de Semana Santa

Así, mientras los nazarenos tienen la obligación de cargar los Pasos, la élite momposina se encarga de vestir y engalanar las imágenes. Para ello, como se mostró en uno de los documentales de la serie Yuruparí, en el siglo XVIII se crearon cofradías o asociaciones católicas de carácter laico con el fin de garantizar los recursos y ostentosos obsequios para las imágenes de bulto.

Triana, Gloria y Ardila, Jorge (directores). (1985). Yuruparí. Ser nazareno no es cualquier cosa - Parte II. [Serie documental]. Colombia: Audiovisuales ; FOCINE. Archivo Señal Memoria, C1P-243294

 

Como se puede apreciar en el fragmento audiovisual, aunque el carácter de la Semana Santa momposina es más popular que la payanesa, lo cierto es que también se nota una marcada diferencia social. Aquí, más que el Paso en sí mismo, lo relevante es ornamentar las esculturas con imponentes joyas realizadas desde tiempos inmemoriales por orfebres locales, conocedores de la técnica de la filigrana momposina. Además, los trajes de las imágenes, aunque en su mayoría se conservan los coloniales, en ocasiones son actualizados por los más reconocidos diseñadores de modas del país.

En suma, aunque Popayán y Mompox, dos territorios de origen neogranadino, tienen gran sentido de pertenencia por los preparativos y festejos propios de la Semana Mayor, notamos que aún al día de hoy se reproducen las distinciones sociales de corte colonial, sólo que invertidos los roles de clase: mientras en Popayán el cargar los Pasos es un honor que principalmente ostentan la élite payanesa, encargada además de integrar la Junta Pro Semana Santa en esa ciudad; los momposinos relegan esta función a los sectores populares, bajo la figura del nazareno; dejándole a la élite local el privilegio de vestir las imágenes con las joyas y ropa custodiadas por las familias prominentes de generación en generación.

 


Autora: Viviana Arce

 

logo mintic

Fecha de publicación original Vie, 07/04/2023 - 10:11