La deforestación en Colombia: causas y efectos | Señal Memoria

Sobre la deforestación en Colombia: causas y efectos
Publicado el Mié, 27/09/2023 - 11:30
Sobre la deforestación en Colombia: causas y efectos

Los árboles purifican el aire, regulan el agua, enfrían ambientes, son el hábitat de miles de especies. Sin ellos, el planeta se desequilibra. En este artículo les presentamos el panorama de la deforestación en Colombia y un mapa en el que se pueden conocer detalles sobre este fenómeno en cada departamento del país.


La deforestación hace referencia a la conversión del bosque a otros usos de la tierra. Sus repercusiones recaen a nivel mundial sobre la sociedad y el medio ambiente. Casi un quinto de las emisiones de gases de efecto invernadero son causadas por la deforestación y la degradación forestal. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), causa daño de hábitats, pérdida de biodiversidad, erosión del suelo, desertificación y cambios en los ciclos del agua. En cuanto a los impactos socioeconómicos, tiene repercusiones negativas en la supervivencia de poblaciones; provoca conflictos por recursos; afecta la economía; produce desplazamientos y afectaciones por desastres ambientales; entre otros.

Los bosques cubren el 31 % de la superficie de la Tierra. La FAO estima que cerca de la mitad de estos se encuentran intactos. Se calcula que 420 millones de hectáreas de bosque se han perdido a causa de la deforestación desde 1990. En los años noventa, se perdieron aproximadamente 16 millones de hectáreas cada año, mientras que de 2015 a 2020 la cifra decreció a 10 millones de hectáreas anuales.   

En el mundo, la expansión agropecuaria es la principal causante de la deforestación. De hecho, la agricultura a larga escala fue la responsable del 40 % de la deforestación de bosques tropicales entre 2000 y 2010. En el caso de Colombia, el factor que más contribuye es la ganadería extensiva con un 60 %.

La segunda causa en el territorio colombiano es la tala ilegal. Es una actividad extractiva que pone en peligro a especies de árboles de alto valor comercial en los mercados y a las que son idóneas para proporcionar combustibles a escala doméstica. En cuanto a las especies, Colombia es el segundo país que más posee con cerca de 6 000. Aquello lo hace atractivo para la utilización de especies maderables.

Esos aspectos destacan la riqueza en capital natural de Colombia. Los árboles limpian el aire a través de la fotosíntesis, brindan sombra, canalizan vientos, enfrían pasivamente los ambientes, contribuyen al sostenimiento de la vida de otras especies de fauna y flora (incluyéndonos a los humanos), entre otras muchas cualidades.

Por sus afectaciones al planeta, la situación de la deforestación en el país resulta alarmante, aunque las cifras vayan en descenso. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en 2022, 123 517 hectáreas de bosque fueron deforestadas, lo que representa una reducción del 29,1 % frente a 2021, año en que la cifra fue de 174 103.

En las últimas dos décadas (2001 a 2021), se perdieron 3 182 876 de hectáreas en el país, 1 858 285 de ellas en la Amazonía, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Es decir que, en promedio, se deforestaron 88 490 hectáreas anualmente. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Colombia pasó de contar con una superficie del 56,4 % de bosques en 1990 a una de 51,6 % en 2014. De ese porcentaje, más del 60 % se encuentra en la zona amazónica.

Sobre la reforestación en Colombia

Ante el problema de la deforestación, el ejercicio contrario, la reforestación, ha sido uno de los pilares para restablecer aquel equilibrio que permite extraer recursos naturales sin que el impacto sea radical y extendido. Los programas de reforestación que se han implementado en el país se han llevado a cabo por encima de los 1 600 metros sobre el nivel del mar y aproximadamente la mitad del área ha sido reforestada con plantas coníferas (como pinos y cedros).

Por su ubicación geográfica y condiciones climáticas, Colombia es considerado un país competitivo en la producción de maderas exóticas, es decir, maderas de densidad alta, con vetas y colores poco comunes que resultan atractivas para el mercado de los productos en madera. Ante este escenario, el ejercicio de restauración de la materia prima, que se busca con actividades institucionales y estatales de reforestación, es necesario para superar las condiciones que propician las altas tasas de depredación del recurso de madera, tanto de manera legal como ilegal en el país.

Debido a que la riqueza de Colombia en cuanto a especies de árboles está calculada estadísticamente, el control sobre las formas como se manejan estos recursos pasa por una disputa entre lo registrado de su uso legal y el subregistro producto de la tala y venta ilegal. Sumado a no contar con información completa para ejercer la reforestación, están factores como los años necesarios para que el cultivo llegue a un estado óptimo; la inestabilidad de las condiciones ecosistémicas donde se busca utilizar la reparación; la falta de recursos económicos y de capital humano; la ausencia de conocimientos sobre las especies nativas de los territorios en los que se va a reforestar; las altas tasas de mortalidad forestal por ataques microbianos; la calidad inferior de los productos usados en los procedimientos de reforestación; y la presencia de especies invasoras.

Ya que uno de los temas de discusión política actual es el calentamiento global, en Colombia las metas relacionadas con la reforestación están en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dentro de los compromisos que el Estado colombiano ha tomado sobre esta situación está el Desafío Bonn, una estrategia mundial que busca restaurar 650 millones de hectáreas para el año 2030. Otro es el One Trillion Trees de 2020 a partir del que el país se comprometió a plantar 180 millones de árboles para el 2022, 160 millones para 2026 y otros 160 millones para el final de la década. La intención de la reforestación es recuperar especies de árboles, proveer hábitats para especies, promover el movimiento del agua y disminuir las consecuencias de la deforestación ya mencionadas.

Con el propósito de ahondar en el panorama de cada departamento del país, a continuación, presentamos un mapa interactivo. Por medio de los documentos audiovisuales y sonoros que se presentan en este, es posible conocer cómo la deforestación ha afectado los territorios, cuáles han sido las causas de la pérdida de bosques y qué estrategias se han implementado para reforestar.

 

 


Autora: Laura Lucia González.

 

logo mintic

Fecha de publicación original Mié, 27/09/2023 - 11:30