El pueblo raizal en la TV de los sesenta | Señal Memoria

El pueblo raizal en la TV de los sesenta
Publicado el Jue, 23/06/2022 - 07:30 HISTORIA DE LOS MEDIOS
El pueblo raizal en la TV de los sesenta

Una de las grandes riquezas culturales de Colombia, signo de nuestra diversidad, es la que producen los habitantes tradicionales de las islas de San Andrés y Providencia. El pueblo raizal, ciudadanos colombianos desde 1822, también nos ha mostrado esa riqueza por medio de la televisión, lo cual podemos apreciar en registros muy tempranos de los años 1960 y 1963. 

Una Independencia en tres lenguas

El 23 de junio de 1822 el cabildo de Providencia adhirió a la Constitución de la República de Colombia, sancionada ocho meses antes en Villa del Rosario. En San Andrés, el cabildo siguió el mismo ejemplo el 21 de julio siguiente. Con estos actos se afirmaba la ciudadanía colombiana de las comunidades anglófonas que desde hacía dos siglos habían colonizado este archipiélago, administrado desde 1803 por el Virreinato de la Nueva Granada, y quienes establecían desde hacía cuatro décadas relaciones comerciales muy activas con Cartagena y Panamá. La adhesión resumía el papel activo de las islas en el proceso civil y militar de la Independencia: un lugar estratégico disputado por españoles, británicos y las nacientes repúblicas hispanoamericanas.

De aquel proceso se destacan hitos como la expulsión de las autoridades españolas en 1818, liderada por el corsario Louis Aury, el envío de emisarios de Bolívar con la nueva Constitución en 1822, encabezados por Louis Peru de Lacroix, y el protagonismo de marineros isleños en La Espartana, una de las embarcaciones que en 1823 expulsó de Maracaibo al último reducto realista en la Gran Colombia. De igual manera, la autodeterminación y el proceso político se reflejaron en los actos soberanos de adhesión al nuevo país independiente en 1822, amparados en la figura y personalidad de Bolívar, pero también bajo el liderazgo de genearcas de la sociedad isleña como John Taylor, Turcado Bowie y George Ellis.

 

Radiotelevisora Nacional (1960). Inauguración de la Plaza de Bolívar de Bogotá. Colombia: Inravisión. Archivo Señal Memoria, C1P 241508

 

Como un recuerdo de aquel pasado que la Colombia continental aún tiene la deuda de conocer y valorar, tuvimos la presencia y la cultura de la sociedad isleña en la plaza de Bolívar de Bogotá, en los actos conmemorativos del Sesquicentenario de la Independencia, el 20 de julio de 1960. Ese día, el país que tenía acceso a las señales de la televisión y la Radio Nacional, vio cómo los intérpretes del Himno Nacional venían de esa singular parte del país: eran los coros de la Iglesia Bautista del Archipiélago

Música isleña en la pantalla

En una historia de estados nacionales, cuyas élites buscaron homogeneizar por décadas bajo discutibles criterios de identidad étnica, lingüística, religiosa o regional, era de esperarse que la relación política y cultural de las islas con el resto del país fuera muy frágil. Durante muchas generaciones, las élites políticas dudaban de la pertenencia de sus habitantes a su visión cerrada de la nación colombiana, mientras que los isleños remarcaban la desidia de los gobiernos de Cartagena y Bogotá para atender sus necesidades como ciudadanos. Episodios como la abolición de la esclavitud en 1834 (de la mano del resto del Caribe anglófono y dieciocho años antes de la orden del gobierno neogranadino), la creación del gobierno intendencial en 1912 impulsada por Francis Newball o las políticas de apertura comercial de Rojas Pinilla en 1953, marcaron esa historia, al igual que una integración con Colombia determinada por la presencia de la Armada. De esto dieron cuenta los infantes de marina raizales que participaron en la guerra con el Perú de 1932 o la guerra de Corea.

 

Llano, J. (director). (1964). Así es Colombia. Colombia: Inravisión. Archivo Señal memoria, F16MM 800195

 

Así las cosas surgió también el debate sobre la presencia de la cultura de las comunidades isleñas en ese etéreo y cambiante concepto de la “identidad colombiana”. Para fortuna de un presente que ha defendido la idea de que las naciones se construyen y fortalecen a partir de su propia diversidad, los sucesos integradores en lo político y lo económico también tuvieron eco en el arte a través de las nuevas tecnologías. Es así como la televisión no solo se dio la oportunidad de tener en Bogotá a un coro bautista, sino también a quienes desde el folclor conectaban la cultura isleña a la modernidad.

Ese fue el caso del conjunto del compositor Sandino Manuel Ellis (cuyo nombre hoy lleva la escuela de artes del departamento), quien grabó el primer elepé de música de las islas en 1957, en una época en la que el nuevo formato revolucionaba la cultura popular en Colombia. Aprovechando su lugar en la historia, Ellis y sus músicos fueron invitados en 1964 a Así es Colombia, un programa musical de Inravisión realizado por los folcloristas Oriol Rangel y Jaime Llano González. Un registro del cual se conserva este documento, la pieza audiovisual más antigua de música raizal que hemos encontrado.


Autor: Felipe Arias Escobar

 

logomintic

Fecha de publicación original Jue, 23/06/2022 - 07:30