
Ficha Técnica
“Un debate sobre capitulaciones matrimoniales”, “Educación física de la mujer”, “La ciudadanía automática”, y “El ingreso de la mujer en la universidad de Colombia” fueron algunos de los titulares de prensa que circularon por el país en diciembre de 1930. En aquel mes se llevó a cabo el IV Congreso Internacional Femenino en Bogotá. De acuerdo con la doctora en Historia Cristina Sánchez, sus ediciones anteriores habían sido en Argentina (1910 y 1928) y en Chile (1925).
El evento se realizó en Colombia gracias a la labor de Georgina Fletcher y Claudia Múnera. Ambas educadoras se encargaron de obtener fondos utilizando como motivo el centenario del fallecimiento de Simón Bolívar. Por ello, una de las categorías para presentar ponencias en el congreso era “Bolívar en la independencia y en la historia de Colombia”. Las demás temáticas estaban vinculadas con la educación, la salud, la legislación, el arte y la historia de las mujeres.
Según las noticias del periódico El Tiempo, el evento se inauguró a las nueve de la noche del 16 de diciembre de 1930 en el Teatro Colón. A la cita acudieron delegaciones nacionales e internacionales, de países como España, México, Chile, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Cuba, Panamá, Perú y Estados Unidos.
Múltiples debates se llevaron a cabo en el evento. Uno de ellos estuvo relacionado con las capitulaciones matrimoniales. Ofelia Uribe fue la ponente de ese tema que exigía que las mujeres pudieran acceder directamente a sus bienes, sin la intermediación de sus esposos. Dos años después se aprobó la Ley 28 de 1932 por medio de la que se hicieron posibles las peticiones de la periodista y de otras mujeres. También se propuso que las mujeres pudieran estudiar en las universidades, expedir un certificado médico prenupcial y lograr la ciudadanía.
El IV Congreso Internacional Femenino fue crucial para llevar al debate público diversos aspectos vinculados con los derechos de las mujeres. Ese encuentro fue la base para que se expidieran diferentes leyes y decretos en pro de lo que hoy llamamos “equidad de género”. A continuación se observa un fragmento de la serie Gestas del tiempo en el que se recrea parte de lo acontecido en ese congreso.
Para ver el programa completo, visita www.rtvcplay.co.
Por: Laura Lucía González Contreras