
Los habitantes de Marsella, Risaralda, lograron que el municipio no se quedara sin agua gracias a sus labores ecológicas.
De negro, marrón y blanco se viste un tipo de primate que no alcanza a pesar un kilogramo. Contando su cola, llega a medir hasta cuarenta centímetros. Sus negros ojos están puestos en el noroeste de Colombia, su hábitat natural. La melena blanca que tiene sobre su cabeza es la que lo hace tan vistoso. Su nombre es mono tití cabeciblanco y es una de las varias especies que solo viven en nuestro país. A diario ve enfrentada su supervivencia, pues la deforestación acecha su territorio.
Por la defensa del planeta
Precisamente, la deforestación es una de las causantes de las principales problemáticas ambientales en nuestro país y en el mundo. Además de esa actividad, el Parlamento Europeo indicó que la minería, los monocultivos, la explotación directa, la contaminación, el cambio climático y las especies invasoras son los principales motivos de la pérdida de biodiversidad. Para preservar esa biodiversidad, se está llevando a cabo la Conferencia de las Partes relacionada con esa temática (COP16).
En esta edición, el tema de la COP es “Paz con la naturaleza”. De acuerdo con la página web oficial del evento, con esa frase se hace un “llamado a la reflexión para mejorar la relación que tenemos con el ambiente” y a “repensar el modelo económico” para que no perjudique al planeta. Hay razones innumerables para hacerlo, todas vinculadas con beneficios para las diversas especies de este hogar colectivo que nos acoge. En 1985, en el programa Ciencias Naturales grado quinto se habló sobre la importancia de los árboles, tal como se muestra en este fragmento.
Josefina, Granados (Directora). (1985). Ciencias naturales grado quinto: importancia de la siembra de árboles. Bogotá: Inravisión. Archivo Señal Memoria, C1P-241758.
Unidas y unidos por la naturaleza
La televisión pública del país no solamente se preocupó por caracterizar y resaltar a la naturaleza. También mostró sus problemáticas y las maneras en las que las personas se han preocupado por conservar la biodiversidad. Por ejemplo, en los años noventa se transmitió el programa Mujer campesina. Paola Villegas, su presentadora, recorrió el país para visibilizar las labores cotidianas de las y los habitantes de zonas rurales.
En uno de los capítulos, Villegas recorrió el Jardín Botánico Alejandro Humboldt de Marsella, Risaralda. Allí, habló con varios líderes del municipio que habían dedicado su tiempo a hacer actividades en favor de la naturaleza y de los habitantes de la región. En el siguiente fragmento se aprecia un diálogo de la presentadora con Tomás Iza Álvarez, un ecologista que unió a su comunidad para que no se quedaran sin agua.
Villegas, Paola (directora). (1999). Mujer campesina. Marsella, Risaralda: Inravisión. Archivo Señal Memoria, BTCX30-011564.
Así como Iza, diversas personas a lo largo del país han logrado hacer acciones en conjunto a favor del planeta. Se trata de luchas constantes por proteger la biodiversidad. En el año 2001, Señal Colombia transmitió Aquí estamos, un programa dedicado a distintos derechos. El siguiente fragmento hace parte de uno de sus capítulos que estuvo enfocado en el ambiente y que también registró la defensa del Humedal Córdoba de Bogotá por parte de los vecinos del sector.
Ruiz Perea, Ana Victoria (directora). (2001). Aquí estamos. Bogotá: Inravisión; Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-013009.
De manera similar a las iniciativas de los años noventa y del principio de milenio, en la actualidad existen decenas de grupos comunitarios en pro de la biodiversidad. En diversos municipios, las y los vecinos se unen para llevar a cabo procesos de compostaje, pues reconocen las problemáticas de las basuras en las ciudades. Algunos se dedican a fomentar las huertas urbanas para mejorar la calidad de los alimentos y del ambiente. Otros deciden reconocer la importancia de la naturaleza en medio de los grandes edificios a través de la educación.
En el campo, se han unido para fomentar la agricultura sostenible y oponerse a procesos de explotación de la naturaleza, de comercio de especies, de deforestación, entre otros. La paz con la naturaleza es un ideal que requiere de la concientización de la humanidad, de la puesta en marcha de políticas a su favor, pero también de los actos comunitarios. Los campesinos, los ecologistas, los defensores de la biodiversidad han sentado bases para continuar el camino.
También lo han hecho los pueblos indígenas a través de sus vínculos cotidianos con la Madre Tierra. Esta nos da vida, motivo por el que se le debe agradecer protegiéndola y buscando armonía en cada territorio. Para continuar reflexionando sobre nuestras relaciones con el ambiente, desde Señal Memoria divulgamos el siguiente fragmento audiovisual que se transmitió por televisión en 1985. Se trata de un apartado del programa Ciencias Naturales grado quinto en el que se brindan características de aves que viven en nuestro país.
Josefina, Granados (directora). (1985). Ciencias naturales grado quinto: las aves. Bogotá: Inravisión. Archivo Señal Memoria, C1P-243191.
Por: Laura Lucía González Contreras