
Las mujeres han tenido que enfrentarse a múltiples barreras de género para poder participar en competencias deportivas. Algunos fragmentos sonoros conservados por el Archivo Señal Memoria ayudan a comprender cómo la radio ha aportado para que ellas sean reconocidas como deportistas.
Las mujeres han tenido que derribar varios obstáculos para llegar a ser deportivas, ya que, históricamente, los deportes han sido vistos como una herramienta para que los hombres muestren su virilidad y su fortaleza. De hecho, algunos llegaron a afirmar que ese tipo de actividad física era dañina para la salud de las mujeres, pues podría afectar su proceso reproductivo. En 1927 el diario El Tiempo publicó un texto titulado ¿Es conveniente el deporte para el sexo femenino? en el que se mencionó lo siguiente:
“La mujer está destinada para fines muy distintos de los de desarrollar fuerzas: esto les corresponde a los hombres, quienes necesitan ser fuertes y bien desarrollados, para la lucha por la vida. La mujer debe ser delicada, femenina de contornos y formas delgadas y delineantes, y no mujeres masculinizadas como las que se levantan hoy con los deportes”.
Incluso cuando empezaron a ser “aceptadas” como deportistas, esto no ocurría en todas las disciplinas. Por ejemplo, el boxeo se ha catalogado como una práctica masculina, debido al contacto físico y a las demostraciones de “hombría” al derrotar al contrincante por los puños. En cambio, deportes como la gimnasia o el patinaje artístico han “recibido” a las mujeres, ya que proyectan movimientos sutiles y visten trusas con brillos.
Deportistas colombianas: primeros registros
En cuanto a las deportistas colombianas, los registros noticiosos de la década de 1920 mostraron a mujeres practicando golf, baloncesto y tenis. De acuerdo con la Federación Colombiana de Tenis, en 1902 se inauguró la primera cancha oficial de esa práctica. Desde entonces, ese deporte fue tomando fuerza entre mujeres de ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín y Cartagena. Ellas usaban vestidos largos de la época mientras demostraban que también podían practicar deportes, pese a los estereotipos de género.
En el Archivo Señal Memoria tenemos conservados algunos de los episodios del programa radial Cosas de mujeres de los años cincuenta. Justamente, el único capítulo que trata temas deportivos está relacionado con el tenis femenino. En el siguiente fragmento se escucha a la tenista Beatriz Mejía del Corral hablar sobre el deporte blanco en el país y sus proyecciones internacionales.
Valencia de Castaño, Gloria (Locutora). (1954). Cosas de mujeres. Bogotá D.C.: HJCK. Archivo Señal Memoria, HJCK-DGW-073893-01.
Cada vez más las mujeres colombianas han optado por vestir uniformes deportivos, por derrocar las exclusiones basadas en género. Con el paso de las décadas, se han empezado a borrar las barreras entre “deportes de hombres” y “deportes de mujeres”. Aunque siguen compitiendo según el sexo, ellas se han encargado de demostrar que pueden participar en cualquier práctica deportiva.
Los logros de ellas, las noticias para el país
Así como lo hizo con Beatriz Mejía, la radio ha promovido que algunas deportistas sean reconocidas, que sus logros sean exaltados. Sin embargo, no siempre las han entrevistado, sino que sus éxitos se han convertido en noticias y en temas de conversación en el país. Por ello, en muchas ocasiones no han hablado sus voces en la radio, sino sus acciones.
A lo largo de los años, el Noticiero Todelar de Colombia ha permitido que las y los colombianos escuchen a algunas de las protagonistas de las hazañas deportivas. En el año 2002 dedicaron un segmento de uno de sus programas a Cecilia, ‘La Chechi’, Baena, como lo enseña el fragmento que se encuentra a continuación.
Troya, Luis Guillermo (Director). (2002). Noticiero Todelar de Colombia. Bogotá D.C.: Todelar. Archivo Señal Memoria, TDLR-DGW-092199-02.
La Chechi Baena ha sido una de las figuras más reconocidas en el patinaje. Durante su carrera deportiva, ganó varios premios nacionales, regionales y mundiales. No obstante, no logró obtener medallas en juegos olímpicos, ya que esa disciplina no ha sido incluida en dicha competencia. Aunque ya no participa en campeonatos, ahora enseña sobre sus experiencias a niñas y niños en su escuela de patinaje.
Otro de los programas radiales que ha aportado a que se escuchen las voces de deportistas colombianas es Señal Deportes. En 2013 hicieron un cubrimiento especial a los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se disputaron en Costa Rica. Numerosas mujeres fueron entrevistadas. Una de ellas fue la bolista Clara Juliana Guerrero.
Gutiérrez, Giovanni (Locutor). (2014). Señal Deportes. Bogotá D.C.: Radio Nacional de Colombia - RTVC. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGW-227372-01.
De acuerdo con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, no se tiene fecha exacta de la llegada de los bolos al país, pero se conoce que la bolera San Francisco del centro de Bogotá fue clave para su consolidación. En los años sesenta, los primeros campeonatos fueron masculinos, después las mujeres empezaron a participar de manera profesional.
La radio ha permitido visibilizar triunfos como los de Beatriz Mejía, Cecilia Baena y Clara Guerrero. También lo ha hecho con los de otras deportistas que han mostrado sus habilidades en competencias locales, nacionales e internacionales. Aunque se mantienen brechas de género, ellas han derribado muchas y la radio ha sido uno de sus instrumentos. Como ejemplos recientes están el cubrimiento de los Juegos Olímpicos de París 2024 y de otros campeonatos deportivos por la Radio Nacional de Colombia.
Por: Laura Lucía González Contreras