Cultura y sociedad | Señal Memoria

Cultura y sociedad

Colección que agrupa los documentos relacionados con temas de interés general, expresiones artísticas, manifestaciones y producciones culturales originadas por los diferentes tipos de poblaciones en el país.

Elenco de Los Detectives de Radiónica, radioteatro creado en 2008 por Álvaro González Villamarín, "el Profe". Cuenta la historia de Orson y Welles, dos personajes que buscan información perdida del mundo de las artes y la vida misma, mientras se enfrentan al angelical Doctor Coshita, un villano que desea apoderarse de todo el conocimiento del mundo. En la foto Alvaro González, José Plata, Ivan García y Dahiana Rodríguez.

La radioactriz Erika Krum

La actriz Dora Cadavid recuerda que hizo su debut en el género de las radionovelas en el melodrama La calle del delfín verde.

Flor Vargas enseña fotografías de su prolífica carrera como radioactriz, tanto en la radio pública como en la privada. Junto a ella, una foto de su hijo, el también actor Manuel Cabral.

La actriz Cecilia Cabral, hija de la actriz Flor Vargas y del músico, director y narrador de dramatizados radiales Manuel Cabral Jiménez. Su hermano mayor, el fallecido actor Manuel Cabral, también hacía parte de esta familia de artistas.

Fonoteca RTVC comienza una serie de artículos de investigación alrededor de los personajes que toman el sonido como un instrumento de exploración, como medio de trabajo, espacio de reflexión o búsqueda dentro de la sociedad.

Hay ciudades quebradas, no por falta de dinero, sino por escasez de senderos peatonales que las cohesionen y abrevien sus distancias. Para llegar a pie de un barrio a otro, es necesario inventarse atajos, bordear avenidas diseñadas para el tránsito de los automóviles, hacer camino al andar para no renunciar al placer que depara una buena caminata.

Si nos detenemos a pensar en la historia de los registros sonoros grabados, tendríamos que referirnos a los estudios de grabación como unidades que con el deseo de capturar un sonido, en la mayor parte de las ocasiones, lo terminan procesando.

En noviembre de 2010, las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano fueron incluidos por la Unesco en la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad.